Fundamentación:
Sentir es inherente a todo ser humano, es parte de crecer.
Expresar y reflejar las emociones es poder abrirse para contar lo que me pasa.
Por eso, cuando un niño quiere expresarse para contar como se siente es importante
poner el SENTIR en palabras y ayudarlos a encontrarlas, por medio de este
taller se brindara a las familias y a los niños actividades que les permitan
conocer y ponerle nombre a las emociones básicas (miedo, calma, ira, alegría,
tristeza) que sienten cuando les pasa algo y de esta manera poder aprender a
expresar con palabas sus sentimientos.
Ámbito de Experiencia: de comunicación
Área y Contenido:
FORMACION PERSONAL Y SOCIAL:
· Conciencia y regulación emocional.
-Reconocer, identificar y expresar los
sentimientos y emociones básicas, afectos y necesidades.
-Reconocer las diferentes manifestaciones en el cuerpo.
PRACTICAS DEL LENGUJE:
·
Hablar y escuchar en situaciones
sociales.
-Expresar verbalmente sensaciones, sentimientos, deseos, necesidades.
·
Leer, escuchar leer y comentar
diversidad de textos en situaciones sociales.
-Seguir la lectura de quien lee en voz alta por tiempos cada vez más prolongados.
-Hacer preguntas sobre lo que se escucha leer.
Capacidades:- Participar de intercambios verbales con diferentes propósitos: comentar, expresar sus emociones.
· -Expresar e interpretar significados a través de diversos lenguajes: verbales y no verbales.
· - Reconocer al otro con empatía y
valorar positivamente la diversidad.
F Formas de enseñar:
· - Mirar/observar.
· -Acompañar con la palabra.
A - Acompañar con el andamiaje afectivo.
Propuesta
didáctica:
· Antes de comenzar se les brinda a las familias una pequeña introducción sobre la educación emocional y la importancia de ella en el desarrollo de la infancia y la vida adulta.
INFORMACION PARA LA FAMILIA: La educación emocional nos permite enseñarles a los niños a ponerle nombre a sus emociones para que puedan expresar con palabras lo que sienten, pero primero es necesarios que identifiquen como se sienten y conocer cómo se llaman esas emociones.
· 1° semana: Lectura por medio de un video de cuento “El monstruo de colores”, luego de escuchar el cuento invitare a las familias a dialogar con los chicos sobre cuando se sienten con miedo, alegría, ira, calma y tristeza. Luego del intercambio les propongo hacer un títere de manopla del monstruo de colores con hoja de papel y pintado con los colores que representan cada una de las emociones. Para finalizar hare un video con las fotos enviadas de los niños para compartir con todos las producciones realizadas.
· 2° semana: durante este periodo de aislamiento social muchos comentan que los chicos ya están empezando a sentir el peso del encierro y que por ser tan pequeños les cuesta comprender esto de tener que quedarse en casa por seguridad para no enfermarnos. Por este motivo por medio de la lectura en video de un cuento llamado “Hibernando” se buscara que los niños puedan expresar con palabras los sentimientos y emociones que les genera el aislamiento social, luego del intercambio con las familias se les propone a las familias sumarse a la campaña #yomequedoencasa como el oso Filipo, por medio de un cartel que les enviare para que decoren con los elementos y materiales que tengan en casa. Para finalizar la actividad les pediré a las familias que coloquen el cartel en una ventana de la casa y que me envíen una foto, “yo me quedo en casa como el oso Filipo”.
· 3° semana: Lectura por medio de un video del cuento “Así es mi corazón” ”, este cuento invita a los chicos a reflexionar sobre cómo se siente su corazón cuando sientes las diferentes emociones primarias, luego de escuchar el cuento invitare a las familias a dialogar con los chicos sobre cómo es su corazón y que siente su corazón cuando....( respondiendo a una pequeña encuesta que les enviare) por ejemplo ¿ se quedan solos en la oscuridad? O ¿Cuándo hay una fuerte tormenta? ¿Cuándo nos traen un regalo? O ¿Cuándo salimos a pasear? ¿Cuándo me rompen un juguete? ¿Cuándo mama me reta? ¿Cuándo me duermo en los brazos de mama? Por medio de estas preguntas los niños podrán identificar las emociones básicas trabajas en el taller. Para finalizar les propongo hacer un mapa de su corazón, con lo que tengan en su casa o por medio de un archivo que enviare para imprimir, en el deberán poner las cosas más importantes para ellos que guardan en su corazón, utilizando palabras claves que serán escritas por un adulto (familia, juguetes, golosinas, mascotas etc.) y me muestren por medio de el cómo es su corazón. (enviaran una foto)
· 4° semana: lectura por medio de un video del cuento “Ramon Preocupon” este cuento invita a los chicos a reflexionar sobre las cosas que los preocupan y les dan miedo, luego de escuchar el cuento invitare a las familias a que les hagan unas preguntas para conocer sus miedos, ¿Qué cosas te dan miedo? ¿te preocupan algunas de las cosas que preocupan a Ramon? ¿Cuáles? ¿Qué haces cuando sentís miedo? conocemos la leyenda de los muñecos quitapesares y Luego les propongo realizar su propio muñeco quitapesares, como los que hizo el protagonista del cuento para quitar sus penas. Con ayuda de la familia y con lo que tengan en casa, les pediré que me compartan una foto para ver como lo hicieron.
· 5° semana: se le propone a las Familia arma entre todos "El Frasco de las emociones" deberán decorar con lo que tengan en casa un frasco y realizar cinco caritas que expresen las emociones básicas que trabajamos durante el taller (alegría, miedo, ira, calma, tristeza) reunidos en familia deberán elegir la carita que represente como se siente y contar porque se sienten así. Podrán usar el frasco las veces que quieran. Enviaran una foto del frasco de las emociones realizado y un adulto comentara a la docente como resulto la experiencia.
EVALUACION: ¿se inicia en el reconocimiento de las
emociones básicas? ¿Logra expresar con palabras sus sentimientos? ¿Interpreta significados
por medio de la lectura de cuentos? ¿participa de intercambios verbales con el
adulto.
Comentarios
Publicar un comentario