Fundamentación:
Con motivo del festejo de nuestra independencia, se les propone a
los niños indagar el ambiente social y representar a través del juego
dramático, algunos de los aspectos de la vida en la época de la colonial.
Las pulperías, resultan una propuesta muy interesante y enriquecedora, ya que en ella se refleja parte de la vida pública de las personas del pasado que eran de gran importancia para los habitantes del campo y viajeros, los cuales encontraban en ese lugar entretenimiento y festejos, muchas de las cosas de uso habitual y hasta funcionaban como “Postas” en las cuales se intercambiaba información.
Área: Ambiente natural y social
Propósitos:
- Promover el acercamiento de los/as alumnos/as a
contextos conocidos, así como también a otros desconocidos
- Favorecer el conocimiento y participación en
festividades significativas para el país.
Contenidos:
- Relaciones de cambios y permanencias entre un
momento del pasado y la actualidad, en un espacio social o practica cultural en
relación con: el modo de realizar los trabajos, la organización del espacio,
las formas de comunicarse, la indumentaria etc.
- Búsqueda de información a través de fragmentos
informativos, relatos, imágenes, recursos digitales (videos)
Área: Juego
Propósitos:
- Favorecer distintos usos del lenguaje en las propuestas de juego.
Contenidos:
Juego dramático…
- Selección y organización de materiales acordes a la situación social representada.
Propuesta
didáctica:
Actividad de inicio:
- Recordando el hecho histórico de la declaración de la independencia la
docente, remarcara la importancia del viaje realizado por los congresales de
todas las provincias a Tucumán para declarar la independencia. Observaremos un
mapa, para ubicar la provincia de Tucumán y observar los posibles recorridos
que realizaron las personas de la época para llegar a ella. Conversaremos
también sobre cómo llegaron ¿en que viajaron? ¿Cuánto habrán tardado? ¿Dónde
pararían para descansar? El docente registra las primeras ideas de los niños y luego
propone buscar información en diferentes fuentes. Se solicita a la familia que
envíen información e imágenes sobre el tema.
Actividades de desarrollo:
· - Se les ofrecerá a los
niños variadas imágenes históricas para que puedan observarlas espontáneamente
en pequeños grupos, luego en grupo
total la docente irá guiando para profundizar
la observación y extraer información que pueda responder a los siguientes
interrogantes:
--- ¿Quiénes iban a la pulpería? ¿Qué hacían en ellas?
--- ¿Quiénes trabajaban? ¿Trabajaban mujeres en ellas?
--- ¿Dónde estaban ubicadas?
--- ¿Qué vendían en ellas?
· - Escuchar leer al docente información traída, de libros, de enciclopedias, vemos videos con el propósito de aprender más sobre el tema.
· - Organización de la información: En forma colectiva los niños comentarán sobre lo leído y se organizará la información a través de un cuadro (para guardar memoria y organizar lo aprendido)
|
¿Quiénes trabajaban? |
¿Para qué iban las personas? |
¿Qué vendían? |
Pulpería De campo |
|
|
|
Jugamos a la pulpería: Les propongo jugar a la pulpería teniendo en cuenta lo indagado. En la sala organizamos el espacio de juego con los materiales traídos para que puedan dramatizar la pulpería. Luego del juego, se destinará un momento para reflexionar sobre el desarrollo del mismo de manera que los niños puedan ir avanzando en sus conocimientos sobre el espacio que se está indagando y enriquecer los juegos siguientes.
· Organización y planificación del juego: Organizamos el espacio de juego (sector de venta, de baile, de juego, cocina) y distribuimos roles (pulpero, paisanas, gauchos, viajeros, guitarreros, cocineras) pensamos un nombre para la pulpería y exploramos acciones que realizan.
-
Jugar a las cartas, a los
dados, carreras de caballos.
-
Bailar música folclórica, tocar
la guitarra.
-
Cocinar (con masa de sal),
atender y limpiar la pulpería.
-
Comprar y vender.
- Tomar mate, comer y beber.
- Juego trabajo: armamos en Pequeños grupos (multipropuesta) la escenografía para la dramatización.
Actividad Final:
· - Escenario lúdico "La pulpería", a través de la dramatización los niños comunican la información obtenida a lo largo de la secuencia de actividades el día del acto del 9 de julio.
- Por medio de un relato la docente ira guiando el juego, para que los niños puedan dramatizar las diferentes situaciones que fueron recreando en la sala durante el juego.
Criterios de evaluación:
- Sostener diferentes roles durante el juego-
- Utilizar objetos de juego de forma simbólica en
la interacción con otros y con el espacio.
- Incorporación de nuevos conocimientos sobre el funcionamiento y servicios que brinda el espacio social seleccionado.
- El conocimiento y la participación de algunas festividades y conmemoraciones significativas para las comunidades, la localidad, la provincia y el país.
ACTO 9 DE JULIO : DÍA DE LA INDEPENDENCIA "LA PULPERIA"
En escena se encontrara la
pulpería armada, pero vacía, sobre el escenario o patio del jardin.
Se inicia la representación con
el canto de un gallo, luego suena de fondo música folklórica, los nenes de sala
celeste se empiezan ubicar en la escena.
-pulpero acomodando la barra.
-paisanas amasando, otras limpiando
las mesas, barriendo.
-gauchos entrando y ubicándose en las
mesas, para tomar algo.
-Gauchos tomando mate, otros jugando
al truco.
(Mientras los
nenes se ubican el relator comienza a contar la historia)
Relator:
…y así comienza un nuevo día en
la pulpería (nombre que eligieron los niños), el pulpero se prepara para recibir a los gauchos,
las paisanas amasan pan y empanadas para la hora del almuerzo, otros se acercan
a comprar y mientras transcurre la mañana va cayendo gente al lugar.
También llegan los viajeros, para
descansar un poco y seguir con su viaje, ellos siempre traen noticias de todo
lo que pasa en la colonia, ¡¡Escuchen!! ¡¡Escuchen! (sonido de galope de
caballos) Me parece que está llegando un
viajero, que noticias nos traerá….. (se acerca al relator un nene de sala
celeste, que viene desde el fondo del patio andando a caballo.
-Viajero (niño): ¡sírvame pulpero una caña, que mucho no me puedo quedar!
Sigo viaje pa Tucumán, porque se viene la
Libertad!!
Prepárense todos pa festejar, noticias pronto llegaran.
-Pulpero (niño):
¡viva la libertad! (grita) y brinda con el viajero
-clientes (Otros niños y niñas en la escena): viva (gritan)
(el viajero se toma la caña,
monta su caballo y se va por donde vino, con el sonido del galope)
Relator:
Se empieza a sentir en el aire que algo importante esta por pasar, la independencia ya se puede palpitar. Los más
pequeños del pueblo comienzan a festejar
y jugueteando con pañuelos celestes y blancos,
ya celebran la libertad.
Nos preparamos para ver a sala
amarilla que realizara una expresión corporal con pañuelos celestes y blancos.
Al finalizar sala amarilla, se ubican
en su lugar.
Relator: Llego la hora del almuerzo, la pulpería se llena de
gauchos hambrientos. Las empanadas ya
están listas y el pan bien calentito, se
sientan todos a la mesa a degustar estos ricos platillos bien caseritos. (Suben más gauchos y paisanas, los varones
toman asiento y las nenas sirven las empanadas y pan)
Relator: mientras ellos almuerzan después de una mañana de
duro trabajo en el campo, nosotros nos preparamos para ver bailar el gato, a
los alumnos e sala roja.
(Cuando los nenes de sala roja ya están ubicados aparece del fondo un viajero a caballo)
Viajero:
(niño) Las primeras noticias están llegando,
Los congresales no dejan de hablar,
Formemos ronda
paisanos,
Que el “gato” va
a comenzar.
(Empieza a bailar sala roja y cuando
terminan se ubican en su lugar)
Relator: el
clima de fiesta en la pulpería, se hace sentir cada vez más. Los gauchos juegan entusiasmados a las cartas y a los dados, esperando la
libertad y mientras siguen esperando la chacarera van a bailar. Nos preparamos
para ver a los alumnos de sala amarilla, bailar esta hermosa chacarera grupal.
Gaucho (niño): Truco y
generala, Juegos de nuestra tierra,
Antes de la
revancha, miremos a estos paisanos
Bailar esta
chacarera. ¡ADENTRO!
(Empieza a bailar sala amarilla y
cuando termina se ubican en su lugar)
Relator:
Llego la tarde y con ella, llego la hora
del mate, saboreando unos ricos amargos
alrededor del fogón, tocando guitarra y cantando payada todos esperan ansiosos la llegada de un viajero, que traiga buenas noticias de Tucumán, ¿Qué
estará pasando?, ¿Cuánto faltara?, para
que se declare la independencia, para festejar
nuestra libertad.
(Se acerca del fondo un niña de sala
celeste gritando)
Paisana (Niña): Tatita, Tatita, por ahí viene un viajero,
Gritando sin
clemencia, ¡¡ya se declaró la independencia!!
Relator:
¡Arriba todo el mundo! ¡Vamos a festejar!
Se declaró la independencia ¡¡VIVA LA
LIBERTAD!! Y ahora si nos preparamos para ver a los alumnos de sala roja que
para festejar nos bailaran un alegre chámame.
(Cuando los nenes de sala roja ya están ubicados para bailar, un nene de
sala celeste relata)
Gaucho (niño): Del mismito
litoral, el Paraná nos regala,
Un festivo chámame, que estos paisanos nos bailan!!
(Cuando los alumnos de sala roja terminan de bailar se ubican en su lugar)
Relator:
¡Qué gran noticia recibieron los gauchos y paisanos! Todos están muy contentos.
El pulpero sin dudarlo a todos invito a festejar con una ronda de caña y una
porción de rico pan. Prepárense para probarlo ¡¡ que los dedos se van a
chupar¡¡
(Música festiva de folklore de
fondo, mientras los nenes de sala
celeste reparten pancitos al público, los nenes de sala roja y amarilla mueven
pañuelos para festejar)
Relator: y así es… desde 1816, hace ya mas de 200 años, todos
los días nos levantamos con la esperanza y la fuerza de seguir, para construir
un país mejor y ser cada día un poco más independientes.
Muy interesante!
ResponderEliminarSi es un recorte con mucha historia!! 😉
Eliminar