Proyecto: “La juguetería ecológica”

                          

Fundamentación: La reutilización de materiales es una decisión importante como método para cuidar el ambiente, dar un nuevo uso a los productos disminuye la cantidad de desechos que se puedan generar. Es relevante que se promueva desde edades tempranas en los centros educativos, la importancia del reciclaje no sólo como una práctica amigable con el ambiente sino como una forma de emprendimiento innovadora, para lo cual es prioritario la motivación y acompañamiento docente. Por medio de este proyecto analizaremos con los niños más en profundidad la importancia que tiene para el medio ambiente la reutilización de materiales, elaborando juntos juguetes que contribuyen al desarrollo infantil.
Propósitos:
    •  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
   •   Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.
    •   Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.
Ámbito de experiencia:
·         Conocimiento del entorno
·         Juego

Áreas y contenidos:
Ambiente social y natural…
·         Exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a los niños.
    -Construir diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales.
·         Valoración y respeto por los seres vivos.
    -Apropiarse y reconocer hábitos necesarios para cuidar el medio ambiente.
Educación artística…
·         Composición en el espacio bidimensional y tridimensional:
-Explorar materiales y procedimientos y relacionarlos en la construcción de sentidos.

Capacidades e indicadores de avance:
·         Trabajo con otros: Participa de las actividades respondiendo a las consignas con gradual autonomía.
·         Compromiso y Responsabilidad: Selecciona de acuerdo a la tarea propuesta, qué materiales y herramientas             se van a utilizar.
·         Aprender a aprender: Manifiesta a través del lenguaje oral o la acción, su saber práctico sobre el tema.
 
 
Formas de enseñar:
·         Mirar y observar.
·         Construcción de escenarios de alfabetización cultural.
·         Realización de acciones conjuntas.
·         Acompañar con la palabra.

Propuesta didáctica:

Actividad de inicio:
- Conversamos sobre como creen que se guarda o se destruye la basura que tira cada uno de nosotros, se registra por medio de dictado al docente los saberes previos de los niños.
- La propuesta es que salgan en familia a dar una vuelta a la manzana de su casa con el fin de observar y recolectar algo que puedan reciclar o reutilizar, luego del recorrido conversar y/o registrar ¿Dónde encontraron la basura? ¿Qué basura pudieron identificar? ¿Qué encontraron tirado para reutilizar? ¿Quién tira la basura en casa, dónde, cómo, cuándo? ¿Quién recoge la basura? Luego deberán confeccionar algún elemento, reutilizando los elementos que encontraron.
- ¿Conversamos sobre la labor del recolector de basura, es importante? ¿Colaboran con el cuidado del medio ambiente? ¿Qué hacen con los residuos una vez que están en el camión; a dónde lo llevan? (Ceamse) ¿Qué es contaminar? Observarán fotografías de basurales, en diferentes lugares. Se registrarán los aportes de los niños.
- Investigamos;¿Qué significa reciclar, reducir y reutilizar?¿ Qué símbolo tiene? (vemos material audiovisual sobre el tema)
 - Conversamos sobre la importancia de conocer los productos que se pueden reutilizar y cómo.
Actividades de desarrollo:
-       Se les propone a los niños colaborar con el cuidado del medio ambiente, realizando nuestro pequeño aporte, la propuesta será realizar una juguetería ecológica que podemos armar construyendo juguetes con material que se puede reutilizar.
 
-       Se pedirá la colaboración de las familias para que envíen al jardín diferentes materiales para reutilizar los cuales será recolectados y clasificados por los chicos en el jardín.
(Botellas, cajas, cartones, frascos de plástico, latas, recortes de madera, telas, papeles, tapas de diferentes tamaños, vasos de postre o yogurt, sachet de leche, tubos de cartón, bolsas plásticas, bidones, etc.) todo limpio, seco y sanitizado.
 
-       Una vez que tengamos todo el material en la sala, lo clasificaremos y pensaremos en diferentes propuestas para realizar juguetes ecológicos (juegos para incorporar a los sectores en el patio). Las diferentes propuestas pueden llegar a ser: bowling, juego de emboque, balero, autos, laberintos, paracaídas, juego de memoria, juego para derribar, trompos, pelotas de trapo, títeres.
 
-       Entre las tres salas armaremos para jugar en el patio una casita, con cajas de zapatos y cartones de verdulería, cada sala colaborara con el material necesario y con la construcción de la misma.
 
Producto Final: “La juguetería ecológica”
Se realizará una exposición de todos los juguetes ecológicos realizados por las tres salas en el sum, al cual podrán pasar a visitar y recorrer las familias de jardín. Luego los juguetes quedaran en el patio o sala del jardín para que puedan ser utilizado por los niños durante el juego libre.

Evaluación:

Se llevará a cabo durante la implementación del proyecto a través de:
-La observación docente.
-Intercambios orales con los niños/as, durante las propuestas presenciales o virtuales, registradas en fotos o videos.
-Consultas que las familias realicen a la docente sobre las propuestas virtuales.
-Compilación de imágenes estáticas y/o dinámicas de las propuestas presenciales y de las propuestas virtuales.
-Análisis de esas producciones.

ALGUNAS IDEAS DE JUGUETES QUE SE PUEDEN REALIZAR.....


 







Comentarios