PLANIFICACION ANUAL DE ACTIVIDADES COTIDIANAS
Fundamentación:
Las actividades deben otorgar
un rol activo en los niños como constructores de su aprendizaje.
Algunas actividades del jardín son permanentes, ya que se desarrollan
diariamente. Dichas actividades ponen de manifiesto el modo en que se trabajan
los contenidos específicos de esta actividad y es fundamental imprimirles a su
mayoría un carácter lúdico.
Los distintos momentos de cada actividad son producto de las estrategias que el
docente selecciono pensando en esa actividad para su grupo de alumnos. Por lo
tanto cada actividad merecerá que se considere cuáles serán las consignas a
transmitir, la organización del grupo, el espacio seleccionado y su acondicionamiento,
el tiempo que se destinará y de que recursos valdrá.
Repartir las actividades brindara a los niños la posibilidad de adquirir y
profundizar los conocimientos y otorga seguridad y confianza logrando anticipar
“lo que vendrá”.
Propósitos
Generales:
·
Favorecer el desarrollo integral de las
infancias brindando seguridad y confianza, en un clima de hospitalidad, afecto
y comprensión que promueva el avance en todos sus aprendizajes.
·
Garantizar el derecho a aprender de niñas y
niños, en clave de igualdad, generando las mejores oportunidades educativas,
entre el cuidado y la enseñanza.
·
Ofrecer oportunidades para el desarrollo del
juego, la exploración y la producción creativa a través de los diferentes
lenguajes y gestualidades atendiendo a las diferentes formas de comunicación ya
sean orales, escritas, de señas, comunicación aumentativa y alternativa, entre
otras posibles.
·
Asegurar la enseñanza de conocimientos
socialmente significativos que amplíen y profundicen las experiencias
infantiles en sus dimensiones sociales, culturales, estéticas y ciudadanas,
favoreciendo nuevos aprendizajes.
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL |
Propósitos
|
Criterios
de Evaluación |
Contenidos
|
||
§ Integración progresiva al
grupo de pares, y a la institución en general, reconociendo la importancia de
cada integrante para la conformación grupal. § Identificación,
comprensión, y valoración de pautas, criterios, normas sociales e
institucionales de regulación de la convivencia democrática en tiempos y
espacios comunes. § Construcción cooperativa
de normas de convivencia y pautas de conducta, dentro y fuera del contexto
escolar. § Resolución de situaciones
cotidianas de modo crecientemente autónomo, cooperativo y de cuidado de sí
misma y de sí mismo y de las demás personas. § Apropiación de los diferentes
espacios del jardín, como lugar de pertenencia y ámbito de contención de
sentimientos y emociones, en la trama intersubjetiva de la convivencia. |
§ Promover prácticas y
situaciones de enseñanza que se orienten hacia la construcción de una
convivencia basada en la igualdad, la no discriminación, el trato digno, el
respeto y la inclusión de las diversidades, como ejercicio de la ciudadanía
desde la infancia. § Ofrecer condiciones de
cuidado de sí mismos, cuidado mutuo y del ambiente y favorecer el desarrollo
progresivo de la autonomía personal en interacción social. § Orientar la integración de
un grupo de pares donde se establezcan condiciones de compañerismo y se
respeten progresivamente las pautas y normas que favorecen la convivencia y
la tarea.
|
§ Cómo será su integración el
nuevo espacio, a su grupo de pares y Docentes. § La identificación,
valoración y comprensión de pautas. § La construcción cooperativa
de normas de convivencia y pautas de conducta, dentro y fuera del contexto
escolar.
|
PROPUESTAS: § Saludarán al Jardín, a la Srta. y a los pares: al llegar al Jardín, en el SUM, cada niño/a saludará a las Srtas. § Reconocimiento y cuidados de las pertenencias: guardarán sus mochilas y abrigos, cuaderno de comunicaciones y elementos personales. § Colaborarán en el orden de materiales utilizados en la sala y demás espacios del Jardín. § Merienda: luego de lavarse las manos por tunos, los niños/as permanecerán sentados durante la merienda, pondrán la mesa y compartirán la misma con sus pares, evitarán hablar con la boca llena, no tirar galletitas al piso, cumplir hábitos de cortesía, ordenar sus pertenencias. § Se desplazarán por las dependencias del Jardín en forma adecuada. § Saludo a la bandera y despedida del jardín. § Celebración de festividades significativas para la
comunidad (Día de la primavera, de los jardines de infantes, de la familia, de
la niñez, etc.) |
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE |
Propósitos |
Criterios
de Evaluación |
Contenidos
|
||
§ Solicitar la atención ante
una necesidad o problema empleando progresivamente el lenguaje oral por sobre
el gestual. § Escuchar con interés y
formular preguntas sobre el tema de conversación. § Exponer de forma oral
resultados de una indagación en la que haya participado. § Leer a través del docente
y comentar textos de diversos géneros con diferentes propósitos y en
distintos soportes. § Intercambiar con otras y
otros los criterios que justifiquen la selección de libros que desean leer
y/o volver a leer. § Solicitar la relectura de
fragmentos de un texto para comprender mejor su sentido. § Producir algunos registros
escritos o notas breves por dictado la persona adulta y/o por sí mismos en el
proceso de lectura, tomando decisiones en cuanto a qué conservar y cómo
hacerlo según el propósito que orienta la actividad. § Plantear un propósito para
la escritura y sostenerlo en el proceso de producción (conservar memoria,
informar, solicitar, convencer...). § Escribir por sí mismo el
nombre propio y los nombres de algunas compañeras y compañeros aproximándose
a una producción cada vez más convencional, tanto de forma individual como
por copia colaborativa en parejas, en diversas situaciones con sentido
social. |
§ Organizar la enseñanza de modo de favorecer
la interacción entre niñas y niños para la construcción cooperativa de
conocimientos en torno a las prácticas del lenguaje. § Favorecer las prácticas de oralidad, lectura
y escritura de textos en diversidad de situaciones y en múltiples soportes
(computadoras, teléfonos celulares, libros, revistas, diarios, otros). § Propiciar prácticas de lectura, escritura y
oralidad en el contexto de las bibliotecas de las salas, institucionales y
comunitarias.
|
§ Participen en
conversaciones adecuando su intervención a las diversas situaciones
comunicativas y a los destinatarios. § Comiencen a intercambiar
comentarios sobre el texto leído atendiendo a las interpretaciones de otras y
otros y al material escrito. § Participen en la
planificación de un escrito que van a producir por dictado o por sí mismos. § Sostengan un propósito
para la escritura durante el proceso de producción de diversos textos. § Utilicen de manera cada
vez más autónoma diferentes fuentes de información conocidas para realizar
otras producciones escritas (carteles, rótulos, títulos de libros, agendas,
entre otras). § Localicen y escriban de
manera convencional su nombre propio. |
PROPUESTAS: § Ronda de intercambio, conversamos sobre
algún tema de interés que propone la docente o que surja en el día. § Copiarán el nombre propio con apoyo del
cartel (hasta logar escribirlo sin necesitarlo como guía). § Escribirán diariamente el día en el
pizarrón. § Escribirán el nombre del compañero de mesa o
los más próximos, utilizando el cartel como guía. § Escribirán nombres de objetos para
identificarlos (copia con sentido). § Escribirán rótulos para materiales de la
sala. § Escribirán en la cartelera de la sala según
la temática de la Unidad Didáctica, Proyecto o Secuencia Didáctica que se
trabaje. § Realizarán cuadros de escrituras comparativas
cuando se considere necesario (dictado al Docente). § Dictarán a la docente determinada
información para ser registrada por escrito. § Realizarán escrituras que compararán con
carteles, libros, revistas, etc. § Realizarán escrituras de diferentes tipos de
textos según la intención comunicativa (receta, folletos, cuentos,
invitaciones, enciclopedias, etc.).
|
MATEMÁTICA |
Propósitos
|
Criterios
de Evaluación |
Contenidos
|
||
§ Conocimiento de una
porción de la serie numérica oral (recitado
numérico). § Identificar cantidades
pequeñas o de colecciones organizadas como, por ejemplo, puntos del dado,
dedos, dominó. § Inicio en el registro de
cantidades mediante diferentes recursos (dibujos, marcas gráficas, cifras). §
Exploración de la información que portan los números (orales y
escritos) según los diversos contextos de uso social en los que aparecen. |
§ Ofrecer situaciones de
enseñanza que permitan a las alumnas y los alumnos poner en juego, difundir,
enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que han construido fuera
de la escuela en los diversos contextos socioculturales de los que
participan, estableciendo relaciones entre lo que ya saben y los nuevos
conocimientos. § Favorecer la construcción
de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias
posibilidades de abordaje de situaciones, en el que puedan vivenciar la
valoración y el reconocimiento del trabajo propio y el de las y los demás.
|
§ ¿Cuál o cuáles son los
problemas que resuelven en
relación con el contenido trabajado? § ¿Se inicia en el registro
de cantidades mediante diferentes recursos?
|
PROPUESTAS: § Diariamente contarán la cantidad de alumnos
que asistieron, nenes, nenas, total y los que faltaron, lo identificarán en
recta numérica (se variará diariamente sumando o restando también) § Compararán colecciones (de elementos, niños,
etc.). § Diariamente con ayuda de la docente
escribirán el número del día en el calendario y lo marcarán en el mismo. § Reconocerán la presencia de números en los
alrededores de la sala. (banda numérica, castitas de números) § Harán operaciones de sustracción y adición
con material no convencional, en forma grupal o individual, para resolver
situaciones problemáticas (se identificarán cantidades). § Distribuirán material para trabajar
contando… ¿cuántos elementos necesitamos? ¿en total? ¿por mesas de trabajo?,
etc. § Jugarán con dados con números o
constelaciones. Registraran cantidades en hoja o pizarrón por medio de marcas
o números. § Realizaran situaciones de conteo con sentido
para resolver situaciones de la vida cotidiana. § Utilizaran como recurso para resolver
situaciones casitas de números (para identificar nudos o familias de números) |
JUEGO |
Propósitos |
Criterios
de Evaluación |
Contenidos
|
||
§ Colaboración e interacción
con las y los pares en diversas situaciones de juego. § Comparación de soluciones
para resolver un problema de manera conjunta. § Selección y organización
de materiales acordes a la situación social representada. § Asunción de roles a través
de acciones, gestos y expresiones característicos. § Identificación y
organización de los materiales de cada juego antes de comenzar a jugar. § Comprensión de las reglas. § Explicación de las reglas del juego. |
§ Ofrecer oportunidades para
jugar con continuidad y complejidad creciente. § Combinar materiales que
potencien la capacidad representativa. § Promover el desarrollo progresivo de la creatividad y la imaginación. |
§ La asunción de roles a
través de acciones, gestos y expresiones propias de las niñas y los niños. § La participación a través
de la interdependencia de roles imaginarios. § La reconstrucción
imaginaria del conocimiento social ligado a la vida cotidiana. § El uso simbólico de los
objetos de juego en la interacción con otras y otros en diferentes espacios. § La identificación y
organización de los materiales de cada juego antes y
después de jugar. § Los tiempos de espera en la participación de acuerdo a las reglas de cada juego. |
PROPUESTAS: § Juego libre en sectores: La Docente invitará a los niños/as a seleccionar un
sector de juego, con el propósito de favorecer la creatividad en cada uno de
ellos, la libre expresión y el juego espontaneo. En otras ocasiones, los Sectores
estarán destinados a su utilización enmarcados en las propuestas que se estén
trabajando. Al finalizar su uso, se ordenarán los mismos.
§ Juego en el Patio: El grupo se trasladará al sector del patio, donde
se ofrecerá no solo el sector de juegos de plaza, sino también arenero y
elementos de juego en el patio. Cada niño/a seleccionará dónde jugar,
teniendo en cuenta las recomendaciones pautadas con anterioridad (compartir
los elementos de juego, solidarizarse con los compañeros, ordenar los materiales
luego de su uso).
§
Jugarán
en escenarios lúdicos e instalaciones: La Docente preparará el espacio con anterioridad,
a fin de que los niños conozcan el mismo y se brinden a explorar los
elementos y desarrollar su juego, su creatividad, ya sea en forma individual
o colectiva. § Juegos tradicionales: conoceremos diferentes tipos de juegos, aprenderán
sus reglas y jugaremos en pequeños grupos o grupo total. |
Comentarios
Publicar un comentario