Fundamentación:
Las costumbres de nuestro país no cambiaron de un día para otro. Las
festividades y juegos son prácticas presentes y muy significativas desde la
sociedad colonial hasta la actualidad. En la época de la independencia los
ciudadanos festejaban y jugaban en muchos lugares, en la plaza de la vitoria,
en el campo, en los grandes salones de las casonas, en las pulperías, patios y
hasta en las calles. Los juegos infantiles y de adultos eran representativos de
un determinado momento histórico, pero han perdurado en el tiempo y hoy en día
muchos de ellos se continúan jugando. Por medio de este proyecto acercaremos a
los niños y niñas, a los diferentes tipos de juegos que la gente de aquella
época utilizaba para entretenerse y festejar, realizando comparaciones de esas
prácticas en la actualidad, como han perdurado en el tiempo y de esta manera
ayudarlos a construir el proceso histórico nacional.
Producto final: festejaremos la independencia junto a las familias, compartiendo una jornada recreativa de juegos coloniales.
Propósito General:
En relación con
las niñas y los niños:
- Favorecer la construcción de la propia identidad, la autonomía y su
pertenencia a la comunidad local, provincial y nacional.
En relación con las comunidades y los grupos familiares:
- Involucrar en la tarea educativa a quienes son responsables de cada niña y cada niño, propiciando una comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda de criterios compartidos para la crianza y la tarea escolar.
Propósito Específico:
Ambiente Social y Natural:
- Favorecer el conocimiento y participación en algunas de las festividades y conmemoraciones significativas para las comunidades, la localidad, la provincia y el país.
El Juego:
- Generar espacios de juego entre la institución y las familias para ampliar el diálogo intercultural con relación al valor del juego en el desarrollo infantil.
Contenidos: ambiente social y natural
Las
historias de las niñas y los niños, de las familias y comunidades:
- Inicio en el conocimiento de algunas de las festividades y conmemoraciones significativas para las comunidades, la localidad, la provincia y el país.
Contenidos: El juego
El juego como
experiencia social:
- Comparación
de soluciones para resolver un problema de manera conjunta.
Juegos con reglas convencionales:
- Explicación
de las reglas del juego.
- Inicio
en la construcción de estrategias.
Propuesta
Didáctica
Propuestas de
Inicio:
- Cada sección conocerá el hecho
histórico ocurrido en 1816, a través de relatos, imágenes, láminas;
relacionándolo con el inicio de nuestra historia en 1810. Observarán un video
como complemento de esta propuesta.
- Se contará a los grupos, a modo de relato, que…”los/as niños/as de los esclavos eran los que
jugaban en las plazas y en las calles, los otros niños jugaban en
sus casas y en los patios. Así como los chicos, los grandes también
jugaban...tanto jugaban que, en 1810, el virrey Cisneros se preocupó, porque
tenía miedo que los grandes por jugar descuiden su trabajo, entonces los
prohibió. Luego de la renuncia del Virrey y transcurridos unos años, los juegos
se retomaron y era una manera de celebrar y distenderse, algunos se jugaban en la plaza de la Victoria, otras en los salones de las casonas y otros en pulperías o en el campo”.
- Se propondrá investigar sobre algunos de estos juegos coloniales y jugarlos en la sala, SUM y patio de la Institución.
Propuestas de Desarrollo:
- Se mencionarán algunos juegos de la época colonial, complementando la propuesta con la exposición de un video alusivo. Se conversará con el grupo ¿observaron algunos elementos en los juegos? ¿Había elementos para cada jugador o el elemento era compartido? ¿Conocen alguno de los juegos que se presentaron? Etc.
Realizaremos un listado, de los juegos que aprenderemos a jugar, si bien hay algunos que son conocidos por los niños y niñas, antes de empezar a jugar repasaremos o conoceremos las reglas. Iremos registrando en el listado, por medio de marcas, los juegos aprendidos.
- Se irán presentando los juegos que se trabajarán y se jugarán con los niños, podrán jugarse en la sala, en el momento de patio o en multipropuesta. Las tres secciones llevarán a cabo los mismos juegos, dado que en la jornada recreativa participarán de todos ellos en cada una de las estaciones en que se presentarán.
- Los juegos serán los siguientes:
·
SORTIJA
DE CABALLOS
·
RAYUELA
·
DOMINÓ
·
PERINOLA
- TROMPOS
·
BALEROS
·
ROMPECABEZAS
·
LOTERÍA
- Construiremos con material descartable baleros y trompos para jugar y usar el día del acto.
- Se conversará con los grupos sobre el Producto final del Proyecto, en el que participarán de una Jornada reactiva de juegos coloniales junto a las familias.
Propuestas de Cierre:
- Luego del Acto alusivo al Día de la Independencia, se dará lugar a disfrutar de la Jornada recreativa en donde las familias, junto a sus hijos, participarán de los juegos trabajados, los cuales estarán situados en estaciones, en diferentes espacios de la Institución.
Desarrollo de la jornada recreativa:
- Previamente al ingreso de las familias al Acto, se colocará a los/as niños/as una cinta de color en la muñeca, a fin de que ya queden distribuidos los grupos para cada estación de juego. Serán 6 grupos de colores, con 11 niños y 11 adultos, cada uno.
- Presentaremos un circuito de 6 estaciones de juego:
PATIO: rayuela- domino – sortija – perinola, trompos, baleros
SUM: rompecabezas
SALA: Lotería (de imágenes)
- Divididos en grupos por colores, irán pasando por cada una de las estaciones, tendrán 10 minutos para jugar en cada una y luego rotarán a la próxima estación, hasta recorrer todo el circuito. En cada estación estará una docente organizando los grupos y el material de juego.
- Una vez que todos los grupos hayan pasado por todas las estaciones de juego, los niños volverán a reunirse con sus señoritas en el centro de patio y daremos por finalizada la jornada recreativa.
Comentarios
Publicar un comentario