Fundamentación:
Acercar a los/as niños/as desde el Jardín de Infantes a la Educación visual, les permite adquirir
un lenguaje que les facilita el contar y el decir desde la imagen.
Es importante que el/la niño/a adquiera
confianza y seguridad, que desarrolle su imaginación al máximo nivel. Por eso,
ser protagonistas de sus propias obras, basándose en obras de grandes artistas
plásticos, contribuirá con la continuación del aprendizaje artístico-plástico.
La libre interpretación, expresión e
imaginación son muy importantes si queremos abordar el arte en el Nivel
Inicial. Si queremos trabajar la imaginación, la abstracción, los estilos
artísticos, la lectura de imágenes gráficas o bien las diferentes maneras de
interpretación en el arte, no hay mejor forma que trabajar con los diferentes
artistas plásticos.
La intención desde el nivel es ampliar, generar oportunidades para
el desarrollo de la capacidad creativa, sensibilidad, pensamientos, imaginación
y la comunicación con otros.
A partir de este proyecto se propone
ofrecer a los/as alumnos/as oportunidades para la exploración,
producción y afirmación de sus capacidades artísticas.
Participantes: alumnos y docentes
Duración: Anual
Producto final del Proyecto: Galería de arte con las con las producciones de cada sección en función de los artistas que se trabajaron. Se invita a las familias a recorrer la galería junto a los niños.
Propósitos Generales:
En relación con las niñas y los
niños:
û
Favorecer el
desarrollo integral de las infancias brindando seguridad y confianza, en un
clima de hospitalidad, afecto y comprensión que promueva el avance en todos sus
aprendizajes.
En relación con las comunidades y
los grupos familiares:
û
Involucrar en la tarea
educativa a quienes son responsables de cada niña y cada niño, propiciando una
comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda de
criterios compartidos para la crianza y la tarea escolar.
En relación con los equipos de
trabajo:
û Fomentar la constitución de equipos de trabajo, que participen activamente en la definición y realización de la propuesta formativa del proyecto institucional educativo.
Propósitos Específicos:
Educación Artística (Educación
Visual):
û
Propiciar el desarrollo de la imaginación y la
sensibilización para estimular las posibilidades de comunicación y de
expresión, promoviendo el disfrute por dibujar, pintar, modelar, construir,
intervenir espacios y transformar objetos.
û
Ofrecer herramientas para leer e interpretar imágenes
visuales, audiovisuales y digitales.
û
Alentar en niñas y niños el disfrute por la exploración
de materiales y por la producción propia.
Área: Educación artística, educación visual
Contenidos:
Apreciación, disfrute e interpretación de las imágenes:
û Reconocimiento de los elementos del lenguaje
visual: formas, colores, texturas y su utilización en producciones
plástico-visuales bidimensionales y tridimensionales.
û Identificación y apreciación de
manifestaciones artísticas tradicionales como el dibujo, la pintura, el
collage, los grabados, las esculturas, pero también instalaciones,
ilustraciones, caricaturas, historietas, fotografías, películas, series de TV,
videojuegos, videos y animaciones.
û Apreciación de forma individual y colectiva de las producciones creadas por niñas y niños.
Creación y producción de imágenes:
û Uso y exploración de diversos soportes como cartones, telas,
papeles, madera y en varios formatos: circulares, rectangulares, cuadrados
entre otros.
û Exploración y uso de distintas herramientas: pinceles, espátulas,
esponjas, rodillos, palillos y otras herramientas disponibles en la sala.
û Realización de construcciones tridimensionales con objetos diversos
y materiales descartados: cajas, envases varios, telas.
û Exploración de lo bidimensional (en un collage, dibujo o pintura) y
lo tridimensional en un personaje modelado o en una construcción.
Criterios de evaluación:
û Las actitudes frente a la observación de imágenes. El impacto de la apreciación y disfrute de imágenes y de obras artísticas en los intereses y preferencias de niños y niñas.
û La creación y representación simbólica bi y tridimensional como resultado de variadas experiencias estéticas.
û El uso, manejo y combinación de los materiales y herramientas en la bidimensión y en la tridimensión.
û La selección de herramientas, colores, texturas, formas y figuras en función de la intencionalidad creadora.
- El reconocimiento de algunas características de las obras artísticas (las formas, los colores, el uso del espacio, la composición, los materiales utilizados, etcétera).
Propuesta Didáctica
Propuestas de
Inicio:
û La Docente de cada sección, informará a su grupo de alumnos/as sobre el Proyecto a llevar a cabo, mencionando los artistas que se trabajarán:
Sala Amarilla (1°B)
§ JACKSON
POLLOCK: Utiliza la
técnica DRIPPING, que consiste en salpicar de forma espontánea y energética
sobre diferentes soportes.
§ YAYOI
KUSAMA: PUNTILLISMO,
con el cual interviene diferentes espacios con formas circulares de diferentes
tamaños y colores.
§ ANTONIO
BERNI: Con su
técnica de COLLAGE, experimentó al máximo sus obras con la combinación de
materiales.
Sala
Roja (2°B)
§ XUL
SOLAR: Utilizó la
técnica del uso de ACUARELAS para superponer imágenes y que sean visibles,
observando la transparencia de las mismas.
§ ROMERO
BRITTO: Sus obras
siempre están llenas de colores vibrantes alegres, en las cuales incorpora
elementos del CUBISMO.
§ MILO
LOCKETT: Trabaja
sobre ART BRUT (arte creado por personas ajenas al mundo artístico que no
poseen formación académica). Es por eso que sus obras tienen grafismos simples
y con símbolos similares a las producciones de un niño.
Sala
Celeste (3°B)
§ HENRI
MATISSE: COLLAGE con recortes de papel de
colores, trabajaremos inspirados en la última etapa de la obra del pintor, lo
cual el mismo llamaba pintar con tijera.
§ LUCILA
MANCHADO: DIBUJO Y PINTURA EN FORMA CIRCULAR,
trabajaremos inspirados en su obra “Rondas”
§ CATHERINE BOUTTEN: PINTURA ABSTRACTA por medio de la técnica de chorreado, trabajaremos inspirados en su obra interviniendo objetos con esta técnica.
Propuestas de Desarrollo:
û Se llevarán a cabo las propuestas
planificadas por cada Docente, en relación a los artistas seleccionados.
û Una vez que cada sección haya conocido
y trabajado sobre los tres artistas seleccionados, se propondrá realizar una
propuesta conjunta entre las tres secciones. Para eso, se colocarán sobre el
piso del SUM o el patio, tres franjas de papel madera. Cada Docente permanecerá
a cargo de una de las franjas, explicando a todos/as los/as niños/as sobre los
artistas que han conocido en la sala y sus técnicas de trabajo; incluyendo en
las explicaciones a su grupo para que puedan exponer sus aprendizajes a otros
pares de la Institución. Se brindará la posibilidad a cada niño/a que pueda
trabajar con la técnica que desee, teniendo en cuenta que deberá dirigirse al
sector que se encuentre la Docente que haya presentado dicha técnica. Estarán a
disposición los materiales y herramientas necesarias para desarrollar la
propuesta. Las producciones realizadas formarán parte de la decoración de la
Galería de Arte.
Se abrirá un espacio de intercambio en
el que podrán exponer, los/as niños/as, sobre la experiencia vivenciada. Para
finalizar el encuentro. Se informará a los grupos, que, próximamente, se
expondrán las obras realizadas en cada sección en la “Galería de Arte”, para lo
cual tendrán conocimiento de lo trabajado en otras secciones, luego de disfrutar
de la propuesta conjunta.
û Regalo para las familias: el mismo será un portarretrato que ellos mismo deberán intervenir inspirados en la obra de alguno de los artistas trabajados.
Propuestas de Cierre:
û Se expondrá en la Galería de Arte,
una de las producciones realizadas por los/as niños/as, inspirada en cada uno
de los artistas trabajados durante el desarrollo del Proyecto.
û Se retomará lo conversado en la
propuesta anterior, informando a los grupos que se realizará la Galería de
Arte, en donde las familias, además de disfrutar todo el trabajo realizado,
formarán parte de una propuesta en relación a los artistas trabajados.
û Durante la propuesta junto a las
familias:
§ La Docente explicará sobre el Proyecto
Institucional. Se hará una breve reseña de cada artista trabajado, mencionando
su técnica de trabajo.
§ Presentación de la propuesta: Se realizarán murales colaborativos en relación a los artistas trabajados (cada Docente determinará si tomará los tres artistas o algunos; así como también si se los murales serán con la integración de las técnicas trabajadas).
§ Finalizados los murales, se
incorporarán a la Galería de Arte ya armada (se tendrá en cuenta la posibilidad
de dejarlos secar y presentarlos al día siguiente de la Galería de Arte).
§ Recorrerán la Galería de Arte, para lo
cual, previamente, se invitará a las familias a que dialoguen con sus hijos/as
durante el recorrido, para que puedan contarles sobre los nuevos conocimientos
y procedimientos llevados a cabo para la realización de cada obra de arte.
1°B – SALA AMARILLA
YAYOI KUSAMA
û Se les presentara a los/as alumnos/as un breve video que cuente quien es Yayoi Kusama, donde nació, a que se dedica, etc.
û Por mesas se les ofrecerá a los niños diversas imágenes que muestran
las obras de la artista. Luego se planteará diferentes interrogantes: ¿Qué
elementos hay? ¿Con qué colores trabaja la artista? ¿Qué características
presentan todas sus obras?
A partir de la observación, explorarán diferentes materiales y herramientas para producir círculos (corchos, tapas, platos de plástico, pelotas, globos).
û Con estos materiales realizarán obras en el plano bidimensional:
- Sellamos con corchos y témperas de color sobre hojas negras.
- Utilizamos bombuchas o globos inflados pequeños y plasticolas de colores para
sellar sobre afiches blancos.
- Coloreamos ojalillos con temperas flúor y lo pegamos en una hoja negra.
û Se les propondrá a los alumnos realizar una obra tridimensional con
la técnica de la artista.
-Comenzaran formando la estructura con cajas de cartón forradas de blanco. En
la misma irán formando los círculos con diferentes técnicas:
-Sellado con tapitas, globos, vasos de plástico, corchos.
-Pintarán círculos de cartulina de diferentes tamaños con témperas de colores y
luego las pegarán sobre la estructura.
ANTONIO BERNI
û Organizaré al grupo en una ronda, les mostraré una imagen del
artista Antonio Berni, y les contaré brevemente sobre su biografía. Luego
presentaré una imagen de la obra “Retrato de Juanito Laguna” y explicaré
brevemente lo que el personaje Juanito Laguna, significa para él. Realizaré
algunas preguntas como: ¿qué ven en la imagen? ¿Cómo creen que lo hizo? ¿Qué
materiales habrá usado para hacerlo?, entre otras. Luego propondré que hagan un
collage con distintos materiales, para que cada uno pueda crear su personaje
como Juanito Laguna.
û Mostraré otra obra de Antonio, “Juanito Laguna va a la ciudad”. A partir del análisis que hagan los niños sobre la obra realizaré las siguientes preguntas: ¿Qué ven en la imagen? ¿Cómo es ese lugar? ¿A dónde irá Juanito? ¿Qué creen que lleva en su bolso? ¿Para qué? Propondré realizar su producción y entregaré los materiales, realizarán su collage sobre papel madera con papeles de diferentes formas y texturas.
û Presentaré al grupo en su totalidad la obra “Juanito Laguna remontando su barrilete” y realizaré algunas preguntas: ¿Qué está haciendo Juanito? ¿Alguien tiene un barrilete? ¿Alguna vez remontaron uno?, entre otras. Entregaré materiales y propondré realizar un mural para luego exponer en la galería de arte.
JACKSON POLLOCK
û Mostraré una imagen de Jackson Pollock y les preguntaré si lo reconocen. Presentaré fotos de sus obras y les preguntare: ¿Qué ven de distinto? ¿Jackson Pollock pinta igual que nosotros? ¿Cómo les parece que pinta? ¿Qué colores ven? ¿Qué les parece que habrá pintado acá?
Les mostraré imágenes de los materiales que podemos utilizar para pintar como Jackson Pollock (sorbetes, jeringas, pinceles, etc.)
û
Pintamos como Jackson Pollock.
û Les propondré a los alumnos realizar la técnica de Pollock sobre cajas. Se colocará gotas de pintura y un pelotita dentro de la misma. Los alumnos deberán mover la caja suavemente para que la pelotita ruede haciendo que las canicas se deslicen por la pintura flúor. Esta obra será para exponer en la galería de arte.
2°B – SALA ROJA
XUL SOLAR
û
A través de un video, conocerán
acerca del artista Xul Solar, quien, entre otras especificaciones, se destaca
por la utilización de acuarelas.
û
Propondré algunos interrogantes
para tener en cuenta al momento de observar el video… ¿Qué observan? ¿Qué
imágenes aparecen? ¿Qué materiales habrá utilizado este artista? ¿Cómo piensan
que se llamará cada una de las obras presentadas? ¿Este artista realiza todas
sus obras de igual forma? Etc.
û Se presentarán imágenes de diferentes obras de arte realizadas por Xul Solar. Se brindará un espacio de observación, teniendo en cuenta los interrogantes mencionados. Se retomarán en forma individual al momento de llevar adelante las próximas propuestas.
û Conocerán la obra “Drago”, en donde Xul Solar incorpora símbolos: flechas, banderas, personas, dragones, astros. Propondré que realicen la primera obra, en la que puedan incorporar todos aquellos símbolos que deseen. Se aunarán, primeramente, algunos criterios para realizar la obra, como por ejemplo, ¿Qué símbolos podemos incluir? Etc.û Presentaré la obra “Rótulo”. Aquí, el artista incorpora un personaje y variadas letras. Propondré realizar una nueva obra, teniendo en cuenta estas características. Aportaré la idea de que las letras a utilizar sean aquellas que se encuentran en su nombre.
û A Xul Solar le encantaba la arquitectura, es por eso que creó la obra “Ciudad Lagui”, en la que prevalecen los edificios y las chimeneas. Propondré realizar una nueva obra, en la que puedan reflejar la ciudad que imaginen.
û Presentaré la obra “Cuatro Cholas”, en donde Xul Solar representa variadas caras, al igual que en otras obras de igual características. Propondré realizar esta nueva obra, incorporando diferentes rostros que reflejen variadas expresiones.
MILO LOCKETT
û
Se presentará al grupo al
artista Milo Lockett a través de una imagen. Se brindará información específica
sobre él (lugar de nacimiento, técnica que utiliza, motivos, etc.). Luego, se
ofrecerán imágenes de diferentes obras del artista, las cuales serán distribuidas
por grupos, en las mesas. Se orientará la observación hacia las mismas “pueden
observar cómo son los colores, qué herramientas les parece que utiliza, etc.”.
Finalizado ese momento, se reunirá al grupo en ronda, donde se le brindará la
posibilidad a cada subgrupo, de comentar a sus compañeros sobre lo que han
observado. ¿Qué pudieron ver en las imágenes?
¿Qué colores vieron en las obras? ¿Son mezclas o puros? ¿Cuáles
predominan? ¿Cuáles son esos fondos? ¿Cómo delimita los diferentes fondos? ¿Qué
pasa con el color negro en las obras? (contorno) ¿Cómo representa a las
personas? ¿Son todas iguales? ¿Cómo son los perfiles de esas personas
representadas? ¿Cuál les llamo la atención? Por su rareza, su color,
dibujo. ¿Cuál les pareció divertida o
aburrida? ¿Aparecen letras? Se expondrán las obras en un lugar visible de la
sala.
û
Se acordará con el grupo la
selección de tres obras de las presentadas anteriormente. Asimismo, se dividirá
al grupo en tres, en donde cada niño/a podrá optar sobre qué obra trabajará. En
instancias diferentes, se trabajará con cada grupo ¿Qué les parece que
representa esta obra? ¿Milo Lockett habrá elegido los colores al alzar? ¿Cómo
podemos hacer nuestra propia obra de arte en función de la obra seleccionada?
Se hará hincapié en no recrear la obra, sino tomarla como disparador para una
nueva. Se entregarán hojas y fibrones. Luego témperas de los colores que
seleccione el grupo y pinceles.
û
Trabajarán sobre maples de
cajones de manzanas. ¿Qué obra de las que conocemos de Milo Lockett podemos
trabajar sobre este soporte? Se seleccionará junto al grupo una o varias obras.
Se tendrá en cuenta la posibilidad de que participen aquellos/as niños/as que
lo deseen o de organizar pequeños grupos para llevar adelante la propuesta.
û
Observarán aquellas obras en las que el artista hace rostros ¿Cómo
son esos rostros? ¿Tienen algunas características particulares? Se ofrecerán
cartones pequeños para que cada niño/a pueda recrear un rostro a elección.
Podrá tomar en cuenta alguna de las ideas de Milo Lockett o bien crear uno
propio rostro, tomando como referencia la técnica utilizada por el artista.
Finalizada la propuesta, y luego de secarse, se colocará sobre un pequeño
soporte de cartón, a fin de que queden sostenidos en forma vertical.
û
Para esta propuesta se
utilizará una caja de cartón grande (aproximadamente de 60cm x 60cm x 60cm),
forrada en papel afiche blanco. Se propondrá intervenir cada una de las caras
laterales, es decir cuatro caras, con representaciones de distintas obras del
artista. Se dividirá al grupo en cuatro subgrupos, trabajando en momentos
diferentes debido a que cada obra será pintada con témperas y debe secarse para
rotar la caja.
ROMERO BRITO
û
Conocerán al artista Romero Britto a través de una imagen y de un
video en donde se hace un pequeño recorrido de su vida como artista.
û Luego, se presentarán imágenes de obras del artista para su observación. Se expondrán en un lugar visible de la sala y se propondrá buscar en ellas sus similitudes ¿Hay colores que estén en todas las obras de arte? ¿Las líneas están realizadas de alguna manera específica? ¿Todas las obras representan algo? ¿Observan alguna obra que tenga elementos que les llamen su atención? Etc.
û
Trabajarán de manera individual
sobre hojas blancas, teniendo en cuenta el motivo utilizado por Romero Britto
en una de sus obras: sobre líneas diagonales, realiza otro esquema. Solo se
tomará en cuenta utilizar líneas diagonales; de este modo cada niño/a podrá
seleccionar el esquema que desee.
û Se propondrá al grupo intervenir un cajón de madera (pintado previamente con blanco), con la técnica de trabajo de Romero Britto. Para eso, se brindará la oportunidad de contar solo con un grupo de niños/as que se ofrezcan, teniendo en cuenta al resto de ellos/as para la propuesta siguiente.
û Para la siguiente propuesta, se utilizarán latas de diferentes tamaños, pintadas, primeramente de color blanco. De igual modo que la propuesta anterior, se intervendrán con la técnica utilizada por el artista. Se tendrá en cuenta trabajar con el grupo de niños/as que no han trabajado con el cajón de madera.
û Se entregarán círculos de cartón, de aproximadamente 25cm de diámetro. Se retomará la observación de las obras de Romero Britto, a fin de realizar sobre el círculo, algunos diagramas expuestos por el artista. Finalizada la obra, se les propondrá pintar la parte posterior de círculo con un color a elección de cada uno/a.
û
Trabajarán sobre murales
individuales confeccionados con una base de cartón de aproximadamente 30cm x
40cm, los cuales estarán forrados con papel blando. Se propondrá realizar una
obra a libre elección de cada niño/a, tomando como referente la técnica de
trabaja utilizada por Romero Britto en sus propias obras.
3°B – SALA CELESTE
1° momento: Observación y apreciación de obras
Como primer momento, antes de comenzar a
trabajar con las obras de los artistas seleccionados, se realiza una lectura y
observación más profunda de cada una de ellas, analizaremos que ha querido
expresar el artista, que desea comunicar por medio del nombre que eligió para
su obra y porque lo habrá elegido, que herramientas habrá utilizado, cuál será
la técnica elegida para producirla, que colores y formas predominan y todo
aquello que surja durante el intercambio.
2° momento: conociendo su vida
También conoceremos una breve biografía del
artista para poder establecer una relación entre su vida y obra, observaremos
por medio de videos o imágenes, su trabajo y diferentes aspectos de su vida
para conocerlos más en profundidad y adquirir conocimientos significativos que
enmarquen y enriquezcan nuestro propio trabajo.
3° momento: manos a la obra
Una vez analizada la obra y vida del artista, les propongo a los niños poner en práctica las técnicas utilizadas por los mismos para inspirarnos y realizar nuestras propias producciones ¿Qué herramientas y materiales necesitaremos? ¿Qué deberíamos hacer primero? Organizamos el espacio, los materiales, los grupos, las herramientas necesarias y manos a la obra…
LUCILA MANCHADO
û
Observamos y analizamos la obra en
donde la artista pinta a sus seres queridos sobre un arcoíris en la serie
“Rondas”, nos concentramos en la forma que adopta el dibujo, los colores
intensos y el soporte circular sobre el que está pintada. Les propongo inspirarnos
en su obra para representar a nuestros propios seres queridos. Trabajaremos
sobre un circulo de color celeste, pintamos con temperas un arcoíris sobre el
soporte y para finalizar dibujamos a nuestros seres queridos.
û Observaremos más obras de su serie “Rondas”, analizaremos lo que la artista quiso representar en cada una de ellas, observaremos la orientación del dibujo, los colores utilizados y la forma circular de la obra y como está realizada, luego les propongo hacer nuestra propia obra utilizando una fuente de cartón circular como soporte, organizamos nuestro trabajo y los materiales y herramientas que necesitaremos.
HENRI MATISSE
û Observamos la última obra realizada por el artista y nos concentramos en que herramientas y materiales habrá utilizado, la forma que tienen los recortes, como los distribuye sobre el soporte, lo analizamos entre todos y luego del intercambio les propongo realizar recortes con tijeras de variados papeles de colores para luego pegarlos sobre un soporte y componer libremente inspirados en su obra.
û En esta oportunidad nos concentraremos en el soporte que eligió el artista (fondo negro), observamos la forma de los recortes, los colores y el contraste que genera con los mismos a la hora de componer su obra. Les propongo utilizar un nuevo material, papel flúor, utilizando tijera realizarán recortes libremente para luego pegarlos sobre el soporte negro teniendo en cuenta que deberán generar contraste con los mismo.
CATHERINE BOUTTEN
û
Observaremos
con atención la obra de la artista y les preguntare ¿Cómo piensan que la habrá
realizado? para comenzar el intercambio, analizaremos que herramientas y
materiales utilizo, los colores, el soporte y la técnica elegida (chorreado) y
cómo piensan que deberíamos pintar para que la pintura tenga ese efecto
(posición vertical y pintando líneas de abajo hacia arriba)
û Les propongo hacer nuestra propia obra utilizando la técnica elegida por esta artista, pintando con tempera aguada sobre el soporte pegado en la pared para lograr este efecto.
û Solicitare a las familias que envíen una caja de zapatos forrada con afiche blanco para que los niños puedan intervenirla utilizando esta técnica. Les propongo pintar las cajas teniendo en cuenta todo lo aprendido sobre esta forma de pintar, interviene las cajas al estilo Botten, pintándolas sobre las mesas.
Comentarios
Publicar un comentario