Teniendo en
cuenta que el miedo y el temor a los monstruos y personajes de terror, en
particular, cobran especial interés en los niños de 5 años, y que el grupo en
particular compartía con sus compañeros y docentes historias tenebrosas o leyendas
urbanas, se las aborda aquí con la intención de profundicen sobre ellas, para
disfrutar y experimentar que sensaciones y sentimientos provoca este género
literario, perder el miedo a estos personajes de fantasía y dejarnos llevar por
la imaginación para elaborar historias propias.
AREA |
PROPOSITOS |
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACION |
Þ Literatura |
Þ Generar condiciones para facilitar
la comunicación oral en torno a lo literario. Þ Introducir a niñas y niños en la
participación activa de productoras y productores en contextos literarios que
resulten desafiantes. Þ Promover la exploración, la
selección y la lectura de textos de diversos géneros literarios. |
Þ Comentar lo que se ha escuchado
leer: intercambiar opiniones acerca de la historia contada, sobre las
actitudes o las características de los personajes y su modo de accionar,
sobre un fragmento favorito, sobre el desenlace de la historia y los efectos
que produce. Þ Producir textos para dictar a su
docente empleando formas estéticas cada vez más específicas y elaboradas. Þ Intercambiar con sus pares para
acordar qué se va a escribir y cómo hacerlo antes de empezar a escribir y
durante la escritura. Þ Revisar lo escrito teniendo en
cuenta los propósitos de la escritura en torno a lo literario para que diga
lo que se ha/han propuesto transmitir. |
Þ Las actitudes que asumen al
escuchar narrar o leer textos narrativos o formas versificadas. Þ La construcción de sentidos sobre
las narraciones escuchadas (accionar de los personajes, desenlace de la
historia, presentación del ambiente, etcétera). Þ La participación en la producción
de textos narrativos incorporando algunas características del género y
algunos recursos del lenguaje literario (fórmulas de comienzo y cierre, elección
de personajes, conflicto de la historia). |
Propuesta Didáctica:
Actividades de inicio:
Þ Comenzaremos a conversar sobre las
historias que se escuchan circular en la sala, dándoles el espacio ara que
cuenten que personajes tenebrosos conocen o que historias de terror conocen. Se
indagarán saberes previos por medio de los siguientes interrogantes ¿a qué
cosas les tenemos miedo? ¿Qué ruidos nos dan miedo? ¿Qué cosas los producen?
¿Qué cuentos o historias nos dan miedo? ¿Qué nos pasa cuando tenemos miedo? ¿Cómo
combatimos nuestros miedos?
Þ Registramos por medio del dictado al
docente los comentarios e ideas que surgen durante el intercambio.
Actividades de desarrollo:
Þ Les propongo escuchar las historias
de los personajes de terror que conocen (la llorona, el chupacabras, el hombre
lobo) y cuentos de monstruos para luego inventar, entre todos, nuestra propia
historia de terror.
Þ Escucharemos leyendas del libro
“Monstruos Argentinos” de Nicolas Schuff y cuentos de miedo.
Leyendas:
-
El
chupacabras
-
La
llorona
-
El
Lobisón
-
La
Bruja
Cuentos:
-
El
monstruo de las pesadillas
-
Waldo,
el hombre lobo
-
Fuera
de aquí horrible monstruo verde
-
Voy
ven y vas, los tres vampiros.
Þ Al finalizar la lectura de cada
leyenda o cuento, dialogamos sobre los sentimientos y emociones que nos
producen, sobre el desenlace de la historia y el accionar de los personajes.
Þ Describimos las características del
personaje de terror y lo imaginamos, luego les propongo dibujarlo, compartimos
las producciones realizadas.
Þ En un cuadro de doble entrada,
registramos datos importantes (tipo de texto, genero, nombre, personaje
principal, características del personaje)
Producto
Final: Inventamos un cuento que da miedo
Þ Les propongo entre todos inventar un
cuento de terror, pensamos y decidimos el personaje de terror y sus
características, el lugar donde sucede, otros personajes y la situación
tenebrosa, una fórmula de inicio y una de desenlace etc. lo registramos por
dictado al docente para guardar memoria y continuar luego con la historia.
Þ En diferentes ocasiones pensaremos
el inicio, el desarrollo y el final del cuento, teniendo en cuenta los que
hemos decidido previamente para inventar el cuento, consultamos el registro. La
docente ira tomando nota de las ideas que surgen, hará preguntas orientadoras y
finalizado cada encuentro leerá lo que escribió y entre todos haremos cambios o
arreglos.
Þ Finalizada esta instancia les
propongo pensar un nombre para nuestro cuento y para el personaje terrorífico
Þ Realizaran las ilustraciones y algunos
registros escritos en el texto para luego encuadernarlo (multipropuesta)
Þ compartimos la lectura del cuento
que realizamos entre todos y finalizada la lectura comentaremos el trabajo
realizado.
Þ El cuento ira todos los días a visitar la casa de los niños para que
lo compartan con sus familias.
Comentarios
Publicar un comentario