Fundamentación: Siendo que uno
de los caminos fundamentales para lograr un aprendizaje significativo es a
través del conocimiento de las diferentes realidades, abordaremos esta
efeméride con significativa importancia; ya que la intención es trabajar a
partir de la memoria colectiva relacionada con valores, costumbres, normas y
festejos de la comunidad de pertenencia, incluido todo lo concerniente a
nuestra identidad.
El indagar la vestimenta de distintos
actores sociales cerca de 1810 puede actuar de algún modo como “ventana” a
través de la cual conocer la vida en ese tiempo.
Las transformaciones en los modos de
vestir forman parte de una trama, y en ese sentido, afectan a todo el conjunto
de la vida en sociedad a la vez que son uno de los resultados visibles de sus
cambios.
Propósito General:
En relación con las niñas y los niños:
- Favorecer la construcción de la propia identidad, la autonomía y su pertenencia a la comunidad local, provincial y nacional.
Propósito Específico:
Ambiente Social y Natural:
- Favorecer el conocimiento y participación en
algunas de las festividades y conmemoraciones significativas para las
comunidades, la localidad, la provincia y el país.
El
Juego:
- Favorecer distintos usos del lenguaje en las
propuestas de juego.
Educación
Artística (Teatro):
- Proponer diferentes tipos de juegos dramáticos que permitan diversos modos de acción en la dinámica del cuerpo, el espacio y la comunicación entre las niñas y los niños.
Producto del Proyecto: Desfile de moda colonial con las vestimentas similares a las investigadas en este Proyecto.
Modalidad del Acto: Abierto a la
comunidad. El desfile de modas colonial, será con la participación de ambas
secciones.
Área:
Ambiente social y natural
La vida social y
cultural…
- Relación
entre los cambios y permanencias, entre un momento del pasado y la actualidad,
en una práctica cultural en relación con el modo de vestirse (Indumentaria)
La historia de los
niños y de las niñas, de las familias y la comunidad…
- Inicio
en el conocimiento de algunas festividades y conmemoraciones significativas
para las comunidades y el país.
Área: Juego
Juego dramático…
- Selección
y organización de materiales acordes a la situación social representada.
Área: Educación
artística
Teatro…juego dramático
- Espacio:
organización espacial diferenciada para cada tipo de juego dramático.
Propuesta Didáctica:
- La docente pedirá con anticipación a las familias que envíen, ropa y elementos característicos de las diferentes clases sociales de la época colonial (vestidos, polleras, peinetones, galeras, pañuelos, mantillas, pantalones, boinas, bombacha de gaucho, camisas, abanicos, y todo lo que consideren útil para nuestro proyecto). Una vez enviado los elementos la docente los colocara dentro de una caja y se los iré mostrando a los niños para indagar sobre sus conocimientos previos ¿saben cómo se llama? ¿Quiénes lo usaban? ¿se usa en la actualidad?
- Juego
dramático: los invito a utilizar lo que han traído para caracterizarnos y
jugar, luego del juego les propongo hacer un desfile de moda para poder usar
toda la ropa y elementos, pero les comento que para poder organizar el desfile
debemos investigar más para saber quiénes usaban esa ropa, para que la usaban,
donde la usaban, como la lucían.
- En el SUM veremos un video sobre la moda de las
diferentes clases sociales, por medio del recabaremos información para ir
organizando nuestro desfile y los actores sociales que debe estar presentes. Dialogarán
acerca de las diferentes vestimentas que utilizaban hombres y mujeres del 1810.
Se indaga al grupo ¿Cómo se vestirían hombre y mujeres de aquella época? ¿Los diferentes sectores sociales se vestirían igual? ¿Usarían siempre la misma ropa para todo momento? ¿Es igual a la ropa que utilizamos hoy? Se registrarán los aportes de los niños.
- Observarán diversas imágenes (reproducciones de la época) que registran la vestimenta de distintos grupos sociales en diferentes situaciones en la ciudad (tertulias, misa, por la calle, festividades, plazas, teatros, etc.) y también en la campaña (pulpería, estancia, en el corral, etc.) ¿Qué tienen de diferentes estas vestimentas? ¿Las diferentes clases sociales están vestidas iguales? Etc. Completamos nuestro registro con nueva información y las imágenes observadas.
- Volveremos a observarán por mesas en pequeños grupos las imágenes presentadas, conversando acerca de todo aquello que han encontrado (tipos de vestimenta, accesorios, etc.)¿Qué observan en esta imagen? ¿Quiénes aparecen? ¿Por qué creen que tendrán esa vestimenta? ¿Qué otras cosas se ven en esta imagen? (lugar, mantilla, abanico, bastón, galera, guantes, sombreros, peinetones, etc.). Realizarán un listado con todo lo que se observa (dictado al docente). Registrarán gráficamente todo lo observado.
- Teniendo en cuenta todo lo investigado y los registros realizados se invitará a seleccionar aquellas vestimentas que consideren para realizar un desfile. A través de elecciones personales, planificarán la caracterización de cada uno de los personajes observados durante la investigación. Se registra en un cuadro para guardar memoria.
- Se tendrá en cuenta la posibilidad de exponer en el SUM, un “Museo de moda Colonial”, en donde se exhibirán prendas y algunos elementos característicos de la época e información sobre algunas características de las mismas. El día del Acto alusivo, las familias podrán recorrer el museo al retirarse del mismo.
- Juego dramático: El Desfile de Modas: Se invitará a los niños a caracterizarse y trasladar al juego lo aprendido, tomando como disparador algunos interrogantes… ¿se vestían solas las damas? ¿Cómo caminarían las mujeres con las polleras que llegaban al suelo? ¿Cómo se sentarían? ¿Cómo sostenían el abanico? ¿Los hombres siempre utilizaban el sombrero? ¿Cómo llevaban el bastón? Etc.
- En situaciones lúdicas previas al Acto, se propondrá llevar al juego las diferentes escenas en donde se utilizaban las vestimentas trabajadas: mujeres que van a la misa, utilización del abanico, hombres de la ciudad y del campo, etc. Luego de cada juego dramático, se realizará la puesta en común de lo desarrollado.
Previamente al desfile, se informará a las familias acerca de la temática a trabajar y el rol elegido o designada para cada uno de los niños. Con el deberán venir ya caracterizados para el día del acto.
Producto final: “Desfile de modas Colonial”
- Ambas secciones participarán del desfile. De
este modo, en una misma categoría desfilarán tanto alumnos de la 2°B como de la
3°B (por ejemplo, damas de paseo).
Se explicará a los presentes
el trabajo previo realizado en la sala, el cual conllevó a organizar el desfile
de modas colonial.
Ante la exposición de cada
traje, se acompañará con la explicación pertinente de cómo es esa vestimenta,
por qué la usaban, etc.
Excelente ,muy buena la propuesta gracias por compartir
ResponderEliminarMuchas gracias 😊 me alegra que te sea útil!!
EliminarGenial
Eliminar