Proyecto: "El uso del agua en la actualidad y en 1810" (Dramatización)


FUNDAMENTACIÓN

El agua escaseaba en la época colonial, y era muy dificil poder acceder a ella si no era por medio del aguatero

Hoy en dia la mayoría de los niños tienen libre acceso a ella, por lo que se intenta, por medio de este proyecto, concientizar acerca del cuidado del agua y observar los diferentes usos que se hacen de esta. Por lo que abordar este tema indagando, explorando e investigando, nos permitirá mirar más allá de lo que conocen a diario, dandoles la posibilidad de acercarse a contextos conocidos, incorporando mayores aprendizajes significativos.

Se pretende establecer una relación entre la producción y comercialización de la actualidad y la existente en la época colonial para que los niños. mediante la observación de imágenes, videos, y del propio juego, puedan lograr una aproximación a los cambios y permanencias a través del tiempo

PROPÓSITOS

·       Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que niñas y niños organicen, amplíen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural y a la vez, enriquezcan el juego.

·       Favorecer el conocimiento y participación en algunas de las festividades y conmemoraciones significativas para el país.

·       Proponer diferentes tipos de juegos dramáticos que permitan diversos modos de acción en la dinámica del cuerpo, el espacio y la comunicación entre las niñas y los niños.

·       Ofrecer situaciones que promuevan la exploración, la creatividad, el conocimiento, la oralidad y la comunicación.

·       Promover la participación en prácticas lingüísticas que favorezcan experiencias interculturales en el jardín y con la comunidad.

CONTENIDOS:

AREA: Ambiente Natural y Social

·       Inicio en el conocimiento de algunas de las festividades y conmemoraciones significativas para las comunidades, la localidad, la provincia y el país.

·       Relaciones de cambios y permanencias - entre un momento del pasado y la actualidad - en una práctica cultural en relación con: el modo de realizar los trabajos, las tareas cotidianas, los elementos que se usaban etc.

AREA: PRACTICA DEL LENGUAJE

·       Participar en conversaciones empleando el propio lenguaje y respetando el lenguaje de las otras y los otros en situaciones que favorezcan experiencias interculturales en el jardín y con la comunidad.

·       Relatar con claridad un suceso a quienes no lo conozcan.

·       Participar en conversaciones sobre experiencias compartidas, escuchar y aportar comentarios al grupo.

AREA.: JUEGO

·       JUEGO DRAMATICO

-        Tipos de juego dramático: juego en pequeños grupos, juego con escenarios y juguetes, juego grupal, juego teatral.

ACTIVIDADES:

1. Llega la seño con un montón de ropa para lavar. Preguntas problematizadoras ¿Qué hago con esta ropa? ¿Cómo hago para tenerla limpia? ¿En donde la lavo? ¿En casa sus papás cómo lo hacen? ¿Todos tienen lavarropas? ¿Siempre existió el lavarropas? ¿Y cómo hacían?

2. Dialogar y mostrar imágenes de personas lavando ropa a mano, otras en ríos, en lavarropas y dialogar sobre lo que ven ellas: ¿Qué están haciendo estas personas? ¿Todas lo hacen de la misma forma? ¿Cómo están vestidas? ¿Por qué será? Registrar por medio del dictado al docente las diferentes formas de lavado de ropas.

3. ¿Qué pasó el 25 de Mayo de 1810? Observar un video realizado con imágenes de la época colonial

 4. La docente les propone realizar un juego dramático imitando a las lavadoras de 1810: lavamos la ropa que trajo la seño como lo hacían en 1810

5. Al día siguiente, en una ronda de intercambio, la docente les pregunta para qué otra cosa se puede utilizar el agua, además de lavar la ropa ¿Ustedes en casa o en el Jardín qué hacen con el agua? ¿Para qué? ¿Dónde la compran? Llegarán a la conclusión de que, además de bañarse, la utilizan para tomar, cocinar, etc. Iremos observando imágenes para luego hacer la comparación de como lo hacían antes... ¿Y cómo piensan que lo harian en 1810? Anotar las posibles hipótesis.



6. A partir de investigar en enciclopedias observar diferentes imágenes de como lo hacían en 1810 para ir las comparando con las de la actualidad que ya se habían analizado, la idea es ir haciendo un paralelo con la actualidad. 

Se les cuenta a los niños que en la época colonial la única agua era la del Río de la Plata. Habia gente que la llamaban aguatero, que se ocupaba de ir todos los dias a recoger agua del rio para poder venderla a las personas que la necesitaban en el pueblo Generalmente llenaban barriles, como se ve en las imágenes carros todos de madera tirados por mulas, burros o caballos.

Algunas personas más adineradas tenían aljibes que son como depósitos de agua que ubicaban en el patio. Su construcción era muy costosa, así que los poseian muy pocas personas, por lo que el resto de la gente necesitaba comprarle al aguatero.

Cada familia necesitaba tener estos tinajones, como se ven en la imagen, ya que antes no existian las botellas o bidones de plástico. Una vez que el aguatero les llenaba los recipientes se tenia que dejar reposar el agua unas horas antes de beberla para que el barro se vaya para el fondo  y luego con un filtro de barro cocido ya se podía utilizar.

A la hora de bañarse, las personas que tenian el aljibe utilizaban esa agua, pero el resto de la población se bañaban en el ríos.


Las niñas y niños recogian el agua de lluvia para poder lavarse el pelo y en barrios más pobres era el único medio que tenían para bañarse.

Las lavanderas estaban todo el día en la orilla del río, en los veranos n calurosos y en los inviernos más fríos. Era común escuchar sus risas y cant mientras trabajaban, al igual que algunas discusiones por el lugar, ya que aprovechaban los pozos que se formaban en la arcilla del terreno, formándose piletones naturales con agua del rio. La ropa de uso personal y la de cama, como las sábanas o toallas, se deterioraba bastante, por el método que usaban para lavarla, ya que los jabones usados eran fabricados a base de lejias (lavandina) que debilitaban las telas junto con el apaleamiento (golpear la ropa) que se les hacía en las toscas del rio, para sacar de ellas los excesos de jabón.

7. ¿Qué necesitamos para armar las carretas del aguatero, aljibes, y realizar el trabajo de las lavanderas? Registrar. Cartón para las ruedas, bidones, cajas, realizar las carretas, buscar ropa, realizar con masa los jabones, guijarros, pintar tela o afiches simulando el rio, dibujos de árboles, etc. (Multipropuesta y juego trabajo).

8. Jugamos a vender como en la época colonial: elegir roles (quiénes buscan el agua del rio, quiénes son las lavanderas, personas en las viviendas comprando el agua), buscar materiales para el juego (canastos, delantales, ropa, contenedores. sto de la población etc.) armar el escenario para dramatizar.

9. Juego dramático: "El agua en 1810". Armado de escenario, orden de materiales, distribución de roles, etc. Previamente se distribuirán los roles del juego (quién vende, quién compra, quién recolecta, quién lava), el armado del escenario se realiza con los niños (dónde se ubican el rio, las carretas, los bidones, las casas, las lavanderas, etc.)

PRODUCTO FINAL:

Acto del 25 de Mayo: juego dramático del uso del agua en la actualidad y en 1810. Se establecerá una relación entre la actualidad y lo que ocurrió en 1810 en cuanto a la producción y comercialización por medio de un relato que sirva de guía. La docente interviene en el juego dramático junto a los niños.




Comentarios